Entorno

CUNTIS, VILLA TERMAL Y ENTORNO NATURAL

A caballo entre Galicia del mar y Galicia del interior, encontramos una tierra llena de vida; estamos hablando de una tierra de agua, de una tierra de piedra, estamos a hablar de Cuntis.

La Villa Termal de Cuntis es una hermosa población rural gallega situada al noreste de la provincia de Pontevedra, en la Comarca de Caldas. Ocupa una superficie superior a los 79 km2, con un total de 78 entidades de población repartidas en las 8 parroquias con las que cuenta el ayuntamiento: Arcos de Furcos, Cequeril, Couselo, Baños de Cuntis, Estacas, Piñeiro, Portela y Troáns, en las que residen unos 5.000 habitantes. Limita con el ayuntamiento de A Estrada, Campo Lameiro, Moraña, Caldas de Reis y Valga.

Conformado por el val que formal los ríos Umia y Gallo, una zona que ofrece magníficas vistas y panorámicas, flanquean la villa dos conjuntos montañosos: Monte Xesteiras con 718 m y Castro Sebil de 550 m.l

El municipio es conocido por sus aguas termales y por su balneario, al que cada año acuden gran número de turistas. También destaca su parque arqueológico de Castrolandín, actualmente en fase de excavación por parte de la Universidad de Santiago.

Aquí te dejamos unas cuantas sugerencias de lugares que puedes visitar mientras te alojas en Hotel Fonteverde. También puedes visitar la web de Turismo de Cuntis

Mirador de Montesandeu

Es una fortaleza ubicada en San Mamede de Piñeiro, desde la cual podemos obtener una vista diferente del valle de Cuntis y no pocas fortificaciones: O Castro de ArcosO Castro LoureiroO Castro Sebil o Castrolandín, entre otros.

El castro de Castrolandín

A 1 km del centro de la ciudad y en un entorno arqueológico y natural, Castrolandín ofrece una vista panorámica de todo el valle de Cuntis.

Además, este fuerte es un museo al aire libre excepcional de un asentamiento fortificado de la Edad del Hierro. En los meses de verano, se puede observar el trabajo de los arqueólogos en la restauración del sitio y se ofrecen visitas guiadas.

Otras zonas que el visitante debe de visitar son la Carballeira 18, la Carballeira de Vilameán, A Horta do Cura, el Parque de Maráns el  Paseo del Río Gallo.

Balneario Termas de Cuntis.

A escasos 50 metros de Hotel Fonteverde se encuentra uno de los ref

erente de la Balneoterapia Gallega. 

Termas de Cuntis cuenta con un gran balneario para tratamientos de terapéuticos y de relax y el circuito lúdico-termal Acquaform que permite combinar los beneficios terapéuticos de las aguas de Cuntis con un auténtico regalo para los sentidos, pudiendo disfrutar con la familia o con los amigos de la natación, aliviar tensiones musculares con chorros y cuellos de cisne, relajarse acostado en una cama de masaje o eliminar toxinas en sus distintas saunas.¡

¡Nuestros huéspedes disfrutan de precios especiales tanto en el circuito Acquuaform como en la carta de servicios!

Las tierras del Ulla y el Umina.

La localización estratégica de los valles Ulla y Umia en el eje de desarrollo atlántico Vigo-A Coruña favorece su conexión, cómoda y rápida, con importantes núcleos urbanos como Pontevedra, Santiago de Compostela, Vilagarcía da Arousa, A Toxa; a través de la autopista A-9, la vía rápida de Sanxenxo (VRC-41) y la carretera nacional 550. Este importante tráfico de personas y mercancías dota de carácter dinámico a esta zona de tipología y ambiente rural, pero con bastante influencia urbana.

Las tierras del Ulla y Umia poseen un rico patrimonio natural, arqueológico y monumental. Ya se las conocía en la antigüedad por ser “Tierra de aguas termales”. Así, dos de sus núcleos de población fueron denominados Caldas de Cuntis y Caldas de Reis por los romanos.

La zona alberga restos arqueológicos del período Neolítico y la Edad de los Metales. Hay buenos ejemplos de mámoas, necrópolis, castros, menhires y petroglifos. De época romana se conservan cerámicas, aras, estelas funerarias, vías y puentes. Es difícil adentrarse en los montes y senderos de cualquier parroquia y no tropezar con alguna de estas huellas de la Antigüedad.

La zona es lugar de paso para los peregrinos que, desde el norte de Portugal y desde los puertos del sur de Galicia, caminan hacia Compostela siguiendo las viejas vías romanas. Los distintos caminos de las peregrinaciones dejaron en Galicia numerosas influencias culturales, cuya influencia se refleja en las iglesias románicas que entre los siglos XII y XIV se levantaron en toda la zona, ajustándose a las normas artísticas de las escuelas compostelanas. Pero además de románico, aquí se pueden encontrar otros estilos artísticos como el barroco y el neoclásico. Otra construcción típica que abunda es el crucero, reflejo del arte de los canteros, oficio de gran tradición y buen nombre en este territorio.La proximidad de estas tierras a Santiago de Compostela no siempre fue beneficiosa. El descubrimiento de la tumba del Apóstol trajo consigo grandes peligros para la zona. Por Europa se extendió la idea de que Compostela era tierra de grandes riquezas; por lo que en el Medievo muchas expediciones remontaron el río Ulla con el fin de saquear la urbe. Esto obligó a construir edificaciones de carácter defensivo a las orillas del río, como las Torres do Oeste en Catoira, verdadera enseña del territorio.

Durante mucho tiempo la economía giró en torno al maíz. Por ello, las construcciones que más abundaban en la zona eran el molino, el horno y el hórreo, la construcción más importante de las casas de labranza gallegas. La mayoría de los molinos están situados en las riberas de los ríos, pero también hay los que utilizan la fuerza del viento o de las mareas. En el plano social, el molino se convirtió en lugar de reunión, sobre todo de los más jóvenes, que llenaban los tiempos de espera con bailes y cánticos.

Los valles de los ríos Ulla y Umia ofrecen un amplio abanico de posibilidades para ocupar el tiempo libre y disfrutar de la naturaleza: rutas de senderismo, playas fluviales, cotos de caza y pesca, miradores, áreas recreativas, parques y jardines.

El agua es un elemento inherente al paisaje. Aparece en todas sus formas y posibilidades. Es la gran protagonista del territorio. El agua se presenta en cascadas vistosas y llamativas como el salto de Segade, en Caldas de Reis.

El río Cornide origina abruptos saltos de agua a su paso por el lugar de Laxes, en Moraña. El acusado desnivel y las grandes rocas de granito crean una imagen bien expresiva. Las cataratas del río Valga representan uno de los contornos más hermosos que se pueden visitar en el ayuntamiento del mismo nombre.

Además de la belleza de los ríos, la comarca dispone de siete playas fluviales con zonas de esparcimiento acondicionadas. El área recreativa de A Pontenova en la playa fluvial del Umia, con márgenes en los ayuntamientos de Cuntis y Moraña, dispone de superficie arbolada, lugar acondicionado para comidas campestres y servicio de alquiler de piraguas. La playa fluvial de Vilarello-Cordeiro, en Valga, ofrece la posibilidad de bañarse en aguas frescas que, a esta altura del río Ulla, reciben la influencia salada de la ría de Arousa. La playa fluvial de Portas se extiende a orillas del río Umia, con zonas apropiadas para el baño y la práctica de la pesca.

Gran variedad de fiestas y romerías se celebran durante todo el año en los siete ayuntamientos. Algunas tienen tradición de siglos, otras han alcanzado popularidad en los últimos años. En cualquier caso, la diversión y la buena comida están garantizadas.

Ir al contenido